El Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Universidad de Santiago de Chile tuvo una destacada participación en el Congreso Chileno de Mecánica Computacional 2025 (C2MC 2025), realizado en la Universidad del Bío-Bío. Con 22 representantes, equivalentes al 28 % del total de exposiciones, el DIMEC fue la universidad con más exponentes e investigaciones presentadas en el encuentro, consolidando su liderazgo en mecánica computacional, simulación numérica y machine learning aplicado a la ingeniería.
La delegación DIMEC estuvo compuesta por C. García, C. Catrilef, P. Cartes, V. Roa, C. Rivera, L. Cucumides, G. Vergara, D. Rivera, N. Matus, I. Quezada, A. Villablanca, A. Santana, Á. Navarrete, E. Hermosilla, O. González, M. Sierpe, G. Madariaga, E. González, F. Muñoz, S. Huito, S. Greve y D. Escobar, quienes presentaron investigaciones en distintas áreas temáticas del congreso, reflejando la amplitud y profundidad de las líneas de trabajo del departamento.
Entre los académicos del DIMEC destacaron figuras reconocidas por su aporte a la investigación y a la formación de nuevas generaciones. La Dra. Marcela Cruchaga, directora del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Energía Sustentable, y del Laboratorio de Vibraciones e Interacción Fluido-Estructura, tuvo una participación relevante en las sesiones de presentación y discusión científica. También lo hicieron el Dr. Claudio García, director del Magíster en Ingeniería Mecánica y del Laboratorio de Biomateriales, junto al Dr. Eugenio Rivera, Dr. Aldo Abarca, Dr. Sebastián Toro y Dr. Álvaro Navarrete, todos ellos académicos DIMEC que expusieron investigaciones en diversas áreas de la mecánica computacional.
El congreso también fue un espacio de encuentro y colaboración con investigadores de otras instituciones nacionales. Destacaron el Dr. Diego Celentano y el Dr. Nicolás Barnafi, académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Dr. Roger Bustamante, de la Universidad de Chile, quien recientemente participó en los seminarios I+D+D organizados por el DIMEC; y el profesor Carlos Felipe Guzmán Inostroza, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la USACH, colaborador permanente de nuestro departamento.
Asimismo, el C2MC 2025 contó con la participación de destacados plenaristas internacionales. Entre ellos, el Dr. Allan Peter Engsig-Karup (Technical University of Denmark), quien presentó métodos numéricos y enfoques basados en datos aplicados al desarrollo de software científico e industrial. También participó el Dr. Thomas Davey, director del FloWave Ocean Energy Research Facility de la Universidad de Edimburgo, quien expuso sobre las tecnologías y proyectos desarrollados en la única instalación circular a gran escala del mundo para ensayos de olas y corrientes.
El Dr. Aldo Abarca, académico DIMEC, señaló:
“Agradezco a la organización, a la Sociedad de Mecánica Computacional de Chile, al DIMEC y a toda nuestra comunidad y estudiantes, quienes siempre están a la vanguardia tecnológica y científica. Esta gran participación refleja el liderazgo del departamento en mecánica computacional y machine learning, tanto a nivel nacional como internacional.”
El C2MC 2025 reunió a investigadores, estudiantes y profesionales de distintas universidades chilenas y extranjeras, generando un valioso espacio de intercambio científico y fortalecimiento de redes académicas. Desde el DIMEC, agradecemos a la Sociedad de Mecánica Computacional de Chile, a la Universidad del Bío-Bío, a las instituciones participantes y a toda la comunidad USACH por un congreso de alto nivel, que reafirmó la colaboración y el compromiso con el futuro de la ingeniería nacional.